¿Qué esperar en el tablero político nacional y provincial 2025?
LETRA CHICA | Análisis, información y datos para entender la política.
¿Hola, como estas? Espero que bien. Te saluda Pedro Buttazzoni.
Hace mucho que no escribía por este medio, pero aprovechando que estamos llegando a fin de año no quería dejar pasar la oportunidad para contarles que estamos viendo de la política nacional y provincial y que podemos esperar para 2025.
NACIÓN:
Imagen positiva de Milei y de su gestión en un buen momento cerca del 50%, principalmente sostenida en expectativas de un futuro cercano mejor y algunos resultados como caída de la inflación y estabilidad del dólar. Alerta naranja para monitorear, como va a golpear al gobierno ficha limpia y medicamentos de jubilados.
Desafío principal para el 2025: con la macro no alcanza, la demanda de reactivación de la actividad económica y generación de empleo va a seguir escalando. Y hay que ver qué pasa con la obra pública, pedido principal de los gobernadores y con arraigo en las provincias. En Salta, más del 70% no está de acuerdo en que el gobierno nacional no haga obras.
PROVINCIA:
Gustavo Sáenz cierra el año con una imagen cercana al 50% y moviendo fichas del gabinete para apuntalar la gestión de cara al 2025. Cambios necesarios (sobre todo en seguridad, issue principal de la provincia) pero posiblemente insuficientes para un 2025 que va a necesitar un gabinete mucho más despierto.
El desafío principal para 2025 de Sáenz, es presupuestario. La casi eliminación de nación de transferencias no automáticas a provincias y el freno total a la obra pública durante este año han impedido cumplir con demandas de infraestructura, como rutas, puentes, escuelas, etc. Si la motosierra de Milei sobre la provincia continua, la capacidad de gestión, creatividad y rosca política del gobernador y sus funcionarios deberá agudizarse, para encontrar las herramientas y los fondos para compensar el abandono nacional.
ESCENARIO ELECTORAL NACIONAL:
Si hay o no PASO nacionales es clave y los escenarios cambian rotundamente. Lo único que si podemos definir en términos generales es que Milei es el ordenador de la política nacional y que en 2025 la discusión se va a estructurar en torno a su figura y su proyecto de gobierno. En síntesis, una nueva grieta: Milei vs Anti Milei.
Escenario sin PASO: las candidaturas se definirán en un escritorio en BSAS y ahí los dirigentes
“puros” de cada espacio tienen algo más de ventaja.
Los beneficiados serían en LLA Olmedo, Orozco y Zapata, todos miembros de Ahora Patria, columna vertebral de los libertarios en Salta. De los 3, Zapata es el único que tiene que renovar su banca de diputado nacional, pero Olmedo conflictuado con el Parlasur y Emilia Orozco, la principal figura emergente en la provincia y envalentonada por la comunidad digital libertaria, podrían ir por el senado.
En el Peronismo nacional, Leavy y Estrada, ambos tienen que renovar sus bancas de senador y diputado nacional respectivamente y tienen consenso del peronismo/kirchnerismo, por lo que tendrían una luz de ventaja para ser ungidos por Cristina.
Sin PASO, por fuera de estos esquemas quedarían dirigentes y fuerzas políticas dispuestas a competir y posiblemente surjan uno o dos espacios más compitiendo además del LLA/PRO Y Peronismo nacional. El desafío para estos será como llamar la atención en una sociedad polarizada donde como dijimos, la discusión será Milei vs Anti Milei.
Escenario con PASO:
Si las PASO no se eliminan, la cosa cambia y se pone más interesante.
Si la LLA concreta una alianza con el PRO se abre el juego a muchos dirigentes, como Juan Carlos Romero que va por la renovación y ha sido importante para que el gobierno construya mayorías en el senado, y de otros con afinidad con Grand Bourg como Alberto Castillo, del PRO línea fundadora y actual Presidente de REMSA, o figuras bien posicionadas y que aspiran a competir la nacional como la diputada provincial Mónica Juárez.
Lo mismo va a pasar en el peronismo nacional. Con PASO, aparece con fuerza la figura de Juan Manuel Urtubey y pueden animarse otros dirigentes como Pablo Outes a competirle la candidatura a senador a Leavy, e históricos del peronismo salteño como Pablo Kosiner a competir en diputados.
De vuelta, si no hay PASO, todos estos dirigentes buscarán armar nuevos espacios suficientemente competitivos para disputarle lugar a las franquicias nacionales y tendríamos un escenario mas fragmentado en octubre.
ESCENARIO ELECTORAL PROVINCIAL:
Como siempre sostenemos, las elecciones provinciales no tienen ninguna relación con las elecciones nacionales. Desde el sistema electoral hasta las agendas que discutimos son diferentes. La grieta Milei – AntiMilei se corre del centro de la escena y surgen agendas y disputas principalmente territoriales de cada departamento.
En términos generales podemos decir que el espacio que conduce Gustavo Sáenz corre con ventaja y llega bien parado a la contienda. Hoy el oficialismo gobierna con propios o aliados en los 60 municipios y domina el 90% del senado y el 80% de la cámara de diputados.
Por otro lado, Sáenz mantiene una buena relación con el gobierno nacional que lo ha ponderado como uno de los principales gobernadores aliados, lo que perjudica las posibilidades a la LLA local de hacer oposición sin limitaciones y contradicciones.
Pero sacando esto…
¿Quiénes llegan mejor posicionados hasta ahora a las elecciones legislativas provinciales 2025?
Nos enfoquemos en el departamento capital, donde se renueva el senador provincial y 10 diputados, y donde el gobierno provincial y municipal, juegan principalmente sus fichas.
En el oficialismo provincial, Guillermo Kripper y Mónica Juárez tienen la mejor relación imagen y conocimiento, seguidos luego por Juan José Esteban. Otros dirigentes como Darío Madile también aspiran a dar un salto, pero con conocimiento mucho más bajo. Puede haber algún tapado, pero en principio de esos nombres no debería salir el próximo candidato a senador oficial.
En la categoría diputados la historia es otra. El oficialismo está compuesto por una gran cantidad de partidos y cada uno va a querer tener lista propia. La estrategia oficial tendrá que afinar el lápiz para saber cuál es límite hasta donde puede fragmentar la oferta.
En la oposición por fuera de Emilia Orozco, no hay dirigentes con posicionamiento importante. El problema es que Orozco ve con más entusiasmo una candidatura nacional que competir la local, y más en la categoría a senador que es a todo o nada. Sino es ella, deberán recurrir a dirigentes con menor peso de Ahora Patria como Roque Cornejo, bajar a Zapata del congreso nacional, o algún dirigente del PRO como la histórica Virginia Cornejo o el diputado José Gauffin.
Pero el desafío de la oposición más que de nombres es de proyecto. Desde que Sáenz gobierna ni Juntos por el Cambio o el kirchnerismo en su momento, han podido entender la lógica de construcción transversal del saenzcismo ni articular un proyecto alternativo de provincia, que discuta algo más que ser candidatos de una franquicia de turno. Lo mismo le puede pasar a LLA si solo se limitan a decir que son los candidatos de Milei, porque como ya insistimos elección provincial no es igual a elección nacional.
Así también nada asegura por ahora que la alianza LLA – PRO se concrete. Ficha Limpia ha resquebrajado las conversaciones y abierto heridas que habrá que recomponer. De hecho, el mismo José Gauffin ha deslizado la posibilidad de que el PRO camine solo. Si eso sucediera, el frente provincial de Sáenz tendría el camino allanado para arrasar de nuevo en las urnas.
Como siempre, la política es dinámica y todo se puede ir moviendo.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por acompañarnos en Letra Chica de DROIT, sí aún no lo hiciste podes sumarte directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.
Un abrazo.
Pedro.