Primera batalla por la presidencia
LETRA CHICA: Análisis, información y datos para entender la política.
Hola, soy Pedro Buttazzoni, y en nombre de todo el equipo de DROIT Consultores te agradezco muchísimo por presionar “suscribite” y sumarte a este nuevo canal que pensamos para compartir un montón de cosas que pensamos, investigamos o nos preguntamos.
Nuestra newsletter va a salir cada dos semanas los jueves. ¿Qué vas a leer acá? Un poco de todo con un hilo conductor que es la política. Vamos a escribir sobre elecciones, partidos, candidatos, estrategias, comunicación política y gestión pública. También te vamos a compartir análisis de colegas y recursos que puedan serte de utilidad. Y no va a ser solo de Salta y de Argentina, nos vamos a meter en la política mundial y sus implicancias para nuestro país.
Antes de ir al análisis sobre el domingo, no podemos pasar por alto la muerte de la niña Moreno Domínguez de 11 años tras ser asaltada y golpeada cuando iba al colegio. El caso conmocionó rápidamente a toda la sociedad y clausuró la campaña electoral en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
A pocos días de la elección fue un cachetazo y un baño de realidad para toda una clase política que ha estado más preocupada en cargos y en poder que en cómo resolver los problemas de la gente.
Es difícil imaginar cómo puede impactar este hecho en el acto electoral, lo que sí podemos asegurar es que es un motivo más para profundizar el clima de apatía social en el que vivimos.
Ahora sí vamos a ¿Qué puede pasar el domingo?
Te confieso de antemano que tenemos más dudas que certezas y que sí hay algo que prima en esta elección es ante todo la incertidumbre.
Empecemos con el contexto.
Todas las elecciones ejecutivas se dirimen entre cambio o continuidad, y hay señales suficientes que muestran que estamos ante un contexto de cambio: Aprobación de la gestión nacional por debajo del 25%; intención de voto del oficialismo por debajo del 35%; diferencial negativo de imagen personal de Sergio Massa y de los principales dirigentes del peronismo; resultados de elecciones provinciales adversos al oficialismo nacional; resultados económicos y sociales negativos; y etc. ¿Esto quiere decir que el Peronismo va a perder? Muy probablemente, pero todavía falta.
En segundo lugar, el contexto está marcado por la apatía, la decepción y el desencanto. En una argentina que al menos desde 2011 arrastra una recesión económica, con inflación creciente, aumento sostenido de la pobreza y sin capacidad de entregar bienes públicos de calidad como salud, educación o seguridad, es difícil esperar otra cosa.
Este contexto en clave electoral se traduce en indecisos, posible ausentismo y voto en blanco.
Sí nos guiamos por las elecciones provinciales que han mostrado una baja sensible en la participación y un aumento del voto en blanco, podríamos inferir que esto mismo puede darse el domingo, y que el comportamiento de estas variables será decisivo en el resultado.
Por ejemplo: ¿a quién favorece y a quién perjudica que la gente no vaya a votar? En principio, haciendo un análisis de las elecciones nacionales desde 2015 hasta acá, cuando la participación baja, al peronismo le va mejor. Esto es principalmente porque tiene mayor capacidad de movilizar votantes y asegurar que su núcleo vote.
Pero pero… sí la participación baja demasiado y perfora el 70% podemos suponer que muchos peronistas se han quedado en la casa y Juntos x el Cambio salga favorecido.
Asimismo, sí la participación es superior al 80%, como suele darse en las elecciones generales, Juntos por el Cambio sale favorecido también.
En cuanto a indecisos, es todo una incógnita. Hacia donde se mueva esa masa de votantes será decisivo. ¿Estaremos ante la teoría Larretista que son votantes silenciosos y moderados que se volcarán hacia opciones más cercanas al centro como la de H? ¿O estamos ante una espiral del silencio de votantes de Milei que no lo dicen por “vergüenza”?
¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS?
Antes una aclaración. Las encuestas no son una herramienta para predecir resultados. Son una foto de un momento determinado, un diagnóstico y no un pronóstico, y que por infinidad de factores esa foto puede modificarse.
Aclaración hecha, hoy el escenario sigue siendo de tercios, que podríamos resumirlo en un 30-30-20 midiendo por espacios.
En Unión por la Patria, las PASO están resueltas. Massa va a ganar cómodamente, pero lo importante es cuál va a ser el resultado final del espacio. Las encuestas hoy marcan a Massa con alrededor de entre 24 y 28 puntos y un Grabois entre 3 y 5 puntos. Sí el Peronismo en su conjunto no logra llegar al 30% vamos a estar ante un hecho inédito y diría ante una elección terminada que incluso se puede definir en primera vuelta.
Juntos por el Cambio, tiene la elección más competitiva e interesante de seguir por dos motivos principales.
Primero, porque es competitiva. En las últimas dos semanas la interna se emparejó y Larreta acortó la distancia que se veía con Bullrich. Patricia no llega en su mejor momento después de perder elecciones provinciales como Santa Fe y de algunos errores no forzados como el blindaje y el Banco Central. Horacio a la inversa, después de una campaña errática y sin rumbo claro, logró acomodar algunas ideas y mensajes y los triunfos en Santa Fe, San Luis y Chubut le dieron el envión que necesitaba para el sprint final.
Segundo, porque Juntos x el Cambio es en principio el caballo ganador, el que tiene las mayores chances de gobernar Argentina en el próximo período. Por esto es muy posible que de esta PASO salga el próximo Presidente de Argentina y eso genera altas expectativas.
Pero entonces ¿Quién va a ganar en JxC? Bueno, hoy el escenario es de empate técnico. Sí fuera por lo que dicen las encuestas debería ganar Bullrich, pero ¿cómo van a jugar los armados territoriales? Larreta tiene una construcción territorial mucho más sólida en distritos claves como la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y en diversas provincias como Entre Ríos, San Luis, Chubut, Jujuy, etc.
Y entonces de nuevo, ¿quién va a ganar? Yo creo que la termina ganando H, pero es solo una taba en un escenario ultra parejo (y para arriesgar por diversión).
¿Y Milei? Hay un consenso generalizado entre las encuestas que lo dan entre 17 y 20 puntos. Sí efectivamente logra cumplir con estas expectativas posiblemente sea el segundo candidato más votado después de Massa y lo deje muy bien parado de cara a la primera vuelta. Sin embargo, es la primera elección donde Milei va a participar como candidato nacional y tiene un armado territorial muy débil que puede terminar perjudicandolo. Todo va a depender de cuánto lo cuide Unión Por la Patria en los distritos más grandes como la Provincia de Buenos Aires. Sí, así como leíste. Sí hay un espacio que necesita a Milei en pie para seguir teniendo expectativas es UxP y eso implica acuerdos subterráneos en el armado de listas y cuidado del voto.
¿Qué podemos esperar el domingo?
Yo diría que va a tener sabor a poco y que la elección no nos va a dejar un resultado contundente que sea definitorio, como sí sucedió en las PASO 2019.
Un posible escenario:
Massa candidato individualmente más votado. Mieli segundo. JxC ganando como espacio y mostrando foto de unidad para empezar a recorrer el camino hacia las generales. Todos con argumentos válidos para decir porque “ganaron”. Pero como diría Tusam, puede fallar.
¿Y en Salta?
Este año renovamos 4 bancas de diputados nacionales. En general la verdad es que la campaña en Salta tiene poco y nada para rescatar. Estamos ante un momento político muy pobre en la provincia, diría decadente, donde la discusión de ideas y de proyectos directamente no existe. Personalmente espero que para las generales podamos ver un poquito más que tienen para decir.
Por esto la suerte de los candidatos a diputados nacionales y del Parlasur, está atada a lo que pase con los candidatos a Presidentes en nuestra provincia.
Desmenuzando un poco el escenario:
Tenemos a Pablos Outes de Unión por la Patria que va a ganar su PASO con comodidad porque cuenta con la estructura del PJ salteño, del apoyo de parte del gobierno provincial (el es uno de las espadas políticas de Saenz en el ejecutivo) y de algunos intendentes y legisladores del interior.
Juntos por el Cambio, es la más interesante de ver a nivel local porque también tiene una PASO competitiva en Salta entre Miguel Nanni, líder del radicalismo vs Ines Liendo, dirigente del PRO. En esta veo una ventaja de Bullrich - Nanni, pero con final abierto.
Por último Milei, quien siempre ha tenido muy buenos números en Salta y se espera que haga una buena elección junto a Alfredo Olmedo y Emilia Orozco ¿Habrá sorpresa?
Como sea, lo que sí es seguro es que el lunes empieza una nueva etapa, distinta. Sí algo tiene la política es que es dinámica y todo puede pasar.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por sumarte al newsletter de DROIT. Sí te gusto y tenes ganas recomendalo y compartilo con tus amigos y te invito a seguirnos en twitter e instagram
Un abrazo.
Pedro.