¿Oportunidad o Crisis Política?
LETRA CHICA Análisis, información y datos para entender la política.
Hola, soy Facundo Cattaneo, Co Director de Droit Consultores y en nombre de todo el equipo te agradezco por formar parte de Letra Chica y seguir leyéndonos.
El interesante concepto de entropía, aplicado a nuestra vida cotidiana, explica por qué tendemos constantemente al desorden, al igual que todo lo que nos rodea en el universo. Comprender que todo tiende al desorden nos permite aplicar este principio en diferentes aspectos de nuestra vida y ver las situaciones desde una perspectiva diferente.
La política, como parte esencial e inevitable de nuestra existencia, tiende inexorablemente al cambio constante, y es nuestra responsabilidad adaptarnos a estas nuevas formas. La tecnología y la comunicación digital han entrado en cada hogar, oficina, y bolsillo, causando efectos inmediatos en nuestra percepción del mundo.
En 2010, el 67% de la población mundial estaba suscrita a una línea telefónica y el 26,6% era usuaria de internet. Solo 11 años después, en 2021, estos porcentajes habían aumentado a 89,84% y 60,1%, respectivamente. Este crecimiento exponencial de la comunicación digital ha acelerado el cambio en nuestras vidas, modificando comportamientos y percepciones a una velocidad vertiginosa.
El maridaje entre entropía y tecnología es complejo. La comunicación digital en sus diversas plataformas acelera el proceso de desorden, llevándonos a un estado de sobre información constante. Esto nos lleva a cuestionar como criar a nuestros hijos, mejorar la receta de la abuela, modificar creencias religiosas, modificar nuestra vestimenta, mejorar nuestra estética, exponer nuestras vidas en las redes y, por supuesto, elegir, cuestionar, apoyar y criticar a nuestros gobernantes, entre otros cambios cotidianos que tenemos con el avance de la comunicación digital.
Desde hace 20 años participo activamente en la vida política y, como parte de la generación sub-40, he vivido de primera mano la transición cultural que ha traído la comunicación digital. Soy consciente de que esta revolución ha llegado para quedarse y que su crecimiento es exponencial. Por este motivo, desecho la idea nostálgica de volver a vivir como antes. A la política contemporánea la interpreto de igual manera, aceptando el desorden permanente, el volumen, la velocidad y la viralidad de la comunicación.
Es una realidad absoluta que todo tiende al desorden, que la comunicación digital crecerá exponencialmente y que nada volverá a ser como antes. Los partidos políticos tradicionales, como el peronismo, el radicalismo o los movimientos de izquierda, siguen aferrados a ideas y estrategias prehistóricas, limitándose a técnicas de comunicación puntuales y escasas, generalmente utilizadas en períodos electorales.
Un grupo de consultores, bien escuchados por el actual presidente de Argentina, han simplificado lo que las viejas neuronas de la política hacen complejo. Para posicionarse: hay que diferenciarse y llamar la atención, algo que ha funcionado desde los tiempos de Diógenes y Milei bien supo interpretar. Paralelamente, se necesita una escucha abierta y una representación de valores segmentados para cada núcleo de la sociedad como complemento estratégico. Siguiendo con el ABC de la estrategia política, los estrategas libertarios siguieron la línea de lo simple para sostenerse. Lo interesante y creativo fue utilizar la lógica de la mosca en el vidrio, viendo a los políticos como moscas que intentan atravesar un vidrio con sus diminutas alas y a los estrategas libertarios mostrando engañosamente un cielo abierto del otro lado del vidrio.
Es inevitable que los políticos discutan cuando se atacan temas sensibles como el Papa, la educación pública, la salud pública, las cuestiones de género y otros temas de agenda que proponen tendenciosamente los estrategas libertarios. El resultado es claro, cada semana vemos más "moscas" muertas en su intento de discusión.
La virtud que diferentes expresiones políticas deben encontrar para volver a ser competitivas es dejar de desperdiciar esfuerzos reaccionarios e inútiles contra un vidrio, trazar una estrategia a corto y mediano plazo, actualizarse en términos de comunicación digital, calibrar continuamente la estrategia colectiva y medir las repercusiones.
En definitiva, detenerse a pensar “colectivamente” desde otra perspectiva para evitar la tentación de volar contra el vidrio y buscar otras salidas que equiparen niveles de interés y participación, equipararía los niveles de discusión. Teniendo en cuenta que todo tiende a desordenarse, que la agenda comunicacional requiere velocidad, diversidad, interés y creatividad, y que nada volverá a ser como antes.
Si somos capaces de mirar desde otro punto, me pregunto: ¿estamos ante una oportunidad o una crisis en la política?
Te agradecemos mucho que hayas llegado hasta acá y por acompañarnos en Letra Chica de DROIT, sí aún no lo hiciste podes sumarte directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.