Ley ómnibus ¿Discusión por el futuro o pelea por el poder?
LETRA CHICA: análisis, información y datos para entender la política.
¡Hola! ¿Cómo están? Por aquí Felipe Berardo, y me sumo por primera vez en letra chica. Primero que nada, quiero aprovechar la oportunidad para desearles a todos un feliz 2024 lleno de éxitos.
En esta semana el tema obligado es el tratamiento de la ley ómnibus en el Congreso. Por eso, nos preguntamos: ¿saldrá la ley ómnibus de la Cámara Baja o pasará por el desarmadero y surgirá una "ley combi"? Analicemos los posibles escenarios.
El paso de la ley por el Congreso
Nuestra historia comenzó el miércoles 27 de diciembre de 2023, cuando el Poder Ejecutivo elevó el proyecto de ley llamado Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. A partir de eso, comienza su recorrido por todo el poder legislativo.
Una vez ingresado el proyecto de ley, es dirigido a las comisiones correspondientes para tratarlo. ¿Qué son las comisiones? Las comisiones legislativas son órganos de asesoramiento existentes en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. Están integradas por legisladores, asesores y personal de planta. Su función es estudiar los proyectos de ley y producir dictámenes sobre los mismos. Pueden ser permanentes o especiales. En este caso se conformó una comisión especial, integrada por las comisiones de hacienda y presupuesto, legislación general y asuntos constitucionales, con el fin de agilizar el tratamiento en comisiones y obtener un dictamen.
En esta comisión especial se han invitado a distintos funcionarios, ONG, sindicatos, artistas y empresarios, con el fin de que expresen sus puntos de vista sobre la ley. En el caso de los funcionarios, lo hicieron para defender y explicar por qué este es el camino que debemos seguir.
Todas estas discusiones se llevan a cabo con el fin de obtener un dictamen. ¿Qué es un dictamen? Bueno, es una resolución escrita de una o varias comisiones legislativas, tomada por la mayoría de sus miembros, sobre una iniciativa de ley, decreto, asunto o petición sometido a su consideración por acuerdo del pleno de la cámara a la que pertenecen.
Luego de eso, pasamos a lo que se denomina orden del día. En esta publicación se imprimen todos los dictámenes que se someten al conocimiento del resto de los legisladores por un plazo de ocho días, para que puedan presentar observaciones y que estas sean incluidas en la discusión en el plenario.
El paso previo al debate en el recinto es la comisión de labor parlamentaria, que, una vez cumplido el proceso anterior, decide los temas que serán incluidos en el orden del día de la próxima sesión. El último eslabón que tenemos en el poder legislativo es el debate en el recinto, que no es más que la discusión de los proyectos con dictamen de las comisiones y se votan para sancionar o rechazar las leyes.
¿Dónde estamos ahora?
Bueno, después de varios días de discusiones, reuniones puertas adentro y negociaciones contrarreloj, el gobierno envió al congreso una nueva “ley ómnibus”, y logró obtener dictamen de mayoría con 55 firmas, aunque 34 fueron en disidencia con algunos puntos de la ley. En este punto, es importante remarcar que el gobierno se sentó a conversar con la oposición y los gobernadores para llegar a un acuerdo, al menos para que la ley pueda llegar a discutirse en la Cámara. A partir de ahora, seguramente se abrirán más negociaciones, idas y vueltas, que serán un tira y afloje hasta el final. Veremos quién cederá más para que la ley se apruebe, ¿será el gobierno o la oposición dialoguista?
Seguramente se discutirá la semana próxima la ley ómnibus, y esperemos que los legisladores puedan estar a la altura de las circunstancias, dejando de lado los egos y pensando en lo que es mejor para la Argentina.
Habrán señales
Ahora que entendemos todo lo que implica el proceso legislativo y dónde estamos parados , me surge una pregunta: ¿Los legisladores están a la altura de dar un debate de tal envergadura? Posiblemente, la sanción de esta ley signifique un cambio rotundo en la lógica del país.
Hasta el momento, podemos decir que no, ya que de ambos lados solo observamos peleas y discusiones donde no se llega a ningún lado. Podríamos compararlos con nenes que se encuentran en una plaza peleando por quien patea primero la pelota o quien usa el tobogán; es una analogía simple pero que demuestra la pelea por el poder que estamos viviendo. A modo de ejemplo, estas semanas vimos situaciones que son realmente inaceptables, como que una diputada se refugie en la frase “no tuve tiempo para leer el proyecto”, el representante de la Unión de Emprendedores siendo atacado tanto por legisladores opositores como por sindicalistas, el presidente de la comisión de hacienda apagando y prendiendo el micrófono de un legislador opositor, y así podríamos enumerar un sinfín de escenas que nos está dejando esta discusión en comisiones.
Desde este espacio, esperamos que se pueda elevar el nivel de discusión, donde las partes involucradas dejen de lado sus diferencias y la pelea por el poder. La ciudadanía les exige madurez política.
Para cerrar amigos, analicemos las posibles situaciones que podrían surgir la próxima semana durante la discusión de la ley. El primer escenario, es en caso de que la ley obtenga media sanción, ¿saldrá fortalecido el gobierno? La respuesta es un tanto ambigua, ya que si lo vemos desde cierto ángulo, el gobierno habría hecho muchas concesiones a la oposición para lograr la aprobación en la Cámara Baja. Sin embargo, políticamente quedaría bastante debilitado si no consigue la media sanción, perdiendo gran parte de su poder político en los primeros 60 días de mandato.
Por último, me gustaría dejarte la recomendación que visites nuestro último video en instagram, donde te explicamos los cambios que se realizaron en esta ley y su impacto en la negociación.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por sumarte a la newsletter de DROIT. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.
Un abrazo, Felipe.