Impacto del RIGI en la Puna Salteña
LETRA CHICA | Análisis, información y datos para entender la política.
Buenos días, aquí les habla Facundo Guzmán en una nueva edición de Letra Chica, la newsletter de análisis donde interpretamos la realidad para entenderla. Hoy abordaremos un tema que ha captado la atención en el círculo del gobierno provincial y los medios de comunicación: la adhesión y aplicación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Salta. Este análisis te ofrecerá un repaso de lo que plantea el RIGI y su posible impacto económico y social en la provincia.
El RIGI: Un Motor para el Crecimiento o una Concesión Excesiva
El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) es una iniciativa del gobierno nacional de Argentina diseñada para atraer inversiones de gran envergadura en sectores estratégicos. Este sistema busca fomentar el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo sostenible a través de una serie de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. Los principales objetivos del RIGI son:
Atraer Inversiones de Gran Envergadura: diseñado para captar inversiones que superen los 200 millones de dólares, asegurando que los proyectos tengan un impacto significativo en la economía nacional.
Fomentar el Crecimiento Económico: busca estimular el crecimiento económico, generando empleo y aumentando la producción en sectores estratégicos.
Promover la Creación de Empleo: tiene el potencial de crear miles de empleos directos e indirectos, contribuyendo a la reducción del desempleo y al desarrollo de habilidades en la fuerza laboral local.
Desarrollar Infraestructura y Tecnología: el régimen incentiva inversiones en infraestructura y tecnología, mejorando la competitividad del país y facilitando el acceso a servicios esenciales.
Garantizar la Sostenibilidad y Estabilidad Normativa: ofrece garantías de estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria por un período de 30 años, proporcionando un entorno seguro y predecible para los inversores.
Estos objetivos se logran a través de una serie de beneficios que hacen del RIGI una opción atractiva para los inversores nacionales e internacionales.
A su vez estos objetivos son criticados por diversos sectores debido a las “excesivas concesiones” que le brindan a las empresas que inviertan cantidades mayores a 200 millones de dólares, entre ellas los famosos beneficios cambiarios. Es el caso de la libre disponibilidad de divisas para exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo año, 100% a partir del tercer año. Hablamos de divisas para financiamiento local o externo sin restricciones. Además, deben tenerse en cuenta los beneficios aduaneros, como ser la exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos, partes e insumos y la exención de derechos de exportación durante los primeros tres años para proyectos adheridos al RIGI.
Estos puntos en un contexto donde el cepo limita la obtención de dólares a los argentinos y donde las empresas nacionales deben “competir” de forma desfavorable comprando bienes de capital o insumos sin estas exenciones fiscales y aduaneras, puede verse como una postura en favor de capitales internacionales y en desmedro de la población argentina. Lo que hay que tener en cuenta es que solamente es aplicable para proyectos de sectores estratégicos como el agrícola, minero e industrial entre otros. Para la Provincia de Salta las oportunidades en materia de minería se hacen realmente importantes.
Llegado a este punto debemos resaltar que para acoplarse al RIGI las empresas deben cumplir ciertos requisitos. En principio, deben desarrollarse bajo ciertas formas de titularidad como ser:
Sociedades Anónimas (incluidas unipersonales)
Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Sucursales de sociedades extranjeras.
Uniones transitorias de empresas.
Sectores incluidos:
Agroindustria, Infraestructura, Forestal, Minería, Gas, Petróleo, Energía y Tecnología.
El RIGI en Salta: Oportunidades y Desafíos
En materia económica se resalta el trabajo que viene realizando la Provincia a través de la Secretaría de Prensa y Comunicación para comunicar el posible impacto positivo en Salta tal como el anuncio de 9 mil millones de dólares en inversión de diversas empresas mineras. Asimismo, tenemos noticias de la mejora de la infraestructura en San Antonio de los Cobres. Sin duda la provincia está apostando fuerte al desarrollo del sector minero ya que este sería una fuente de ingresos necesarios para financiar el plan de gestión de toda los ministerios provinciales frente a la desfinanciación por parte del gobierno nacional. Esta independencia económica reforzaría la imagen del gobernador y de sus funcionarios frente a las elecciones del 2025.
Desde una perspectiva social es donde encontramos grandes baches, y lo pudimos constatar con un viaje a San Antonio de los Cobres, donde dialogamos con el Cacique Miguel Siares y su esposa Teófila Urbano , así como con el senador de Los Andes, Leopoldo Salva y algunos de los pobladores. El cacique presentó las dificultades que se replican en provincias como Jujuy o países como Perú o Bolivia. El conflicto por el agua y la propiedad de las tierras son los ejes donde ni la provincia, ni las empresas mineras pueden llegar a un punto de encuentro razonable con las comunidades.
Paralelamente y en diálogo con pobladores de la comunidad, nos resaltaron que la minería hace daño pero da trabajo por lo que la mayoría de los jóvenes de la comunidad trabajan en empresas mineras.
Leopoldo Salva, Senador por el Departamento de los Andes expresó que se necesitan inversiones directamente en el pueblo y en las comunidades. Durante el viaje lo pudimos constatar cuando nos presentaron la nueva estación de tren donde colocaron espacios para que los artesanos puedan vender lo que producen, pero solamente había un poco más de 20 puestos y los artesanos nos comentaban que son casi 40. Sumado a ello, la construcción es de concreto y chapa sin resguardo de los fuertes vientos y el sol abrazador que se siente durante el día.
En esta nueva estación del tren evidenció que no se realizó teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades y es el mismo punto que resaltan muchos pobladores: la capital cree saber lo que la puna necesita sin hacer estudios de percepción pública y darle el espacio de participación a las comunidades para encontrar puntos coincidentes.
¿Y ahora qué?
Para finalizar hay que resaltar que la letra chica, es decir, la normativa del RIGI en la Provincia de Salta aún no está desarrollada, hay que esperar que el gobierno nacional la finalice pero muchas provincias al igual que Salta ya se están sumando, como ser Jujuy, Catamarca y San Juan. También se está negociando un porcentaje de Regalías Mineras conjunta entre Jujuy, Catamarca y Salta. Y se suma la Provincia de Mendoza la cuál está avanzando rápidamente en su legislación para sumar al sector estratégico de la minería.
Así las cosas, la cuestión está en el cómo se les permite a las empresas mineras o hidrocarburíferas desarrollar su actividad, siendo conscientes de las necesidades de cada provincia en particular y donde la legislación que se aplique sea respetando el interés nacional. Por lo que dejamos abierta la pregunta ¿Podrán las comunidades locales realmente beneficiarse de estas inversiones, o serán nuevamente las grandes empresas las que se lleven la mayor parte de la torta?
Te dejo algunos artículos de interés sí queres seguir profundizando en el RIGI y su aplicación en Salta:
Acá podés conocer la postura de los Diputados Provinciales salteños en el debate del RIGI.
En las siguientes 2 notas vas a ver el panorama de las provincias que se están moviendo en favor de la aplicación del RIGI. Nota 1 y Nota 2
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por acompañarnos en Letra Chica de DROIT, sí aún no lo hiciste podes sumarte directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.