El Gobierno está ganando batallas pequeñas pero perdiendo las más importantes
LETRA CHICA | Análisis, información y datos para entender la política.
¡Hola! ¿Cómo están? Soy Felipe Berardo, y una vez más, estoy aquí para compartir con ustedes una nueva entrega de nuestro monitor de datos. En esta oportunidad los invito a que analicemos juntos lo que planteamos en la Letra chica anterior, donde decíamos que el gran desafío del gobierno era mantener esa paciencia en la gente que había construido. Bueno, por primera vez vemos un retroceso fuerte en este sentido. Pero, no nos adelantemos y lo vamos desarrollando.
Inflación: ¿Un Respiro Duradero o un Alivio Temporal?
Empezamos por la inflación, que sigue siendo uno de los mayores desafíos del gobierno. En septiembre, lograron perforar el temido piso del 4%, alcanzando un 3,5%. Sin duda, un alivio para Milei y Caputo. Sin embargo, las alarmas ya están sonando para noviembre, donde veremos un aumento del 7% en prepagas. ¿Será que este respiro es temporal? Habrá que seguir de cerca los próximos meses para saber si la tendencia sigue a la baja o si nos enfrentamos a un rebote inflacionario.
Por otro lado, me gustaría resaltar el riesgo país que también ha mostrado una mejora importante. En la edición anterior, lo cerramos en 1.453 puntos básicos, pero ahora estamos en 1.106, con tendencia a la baja. ¿Por qué es esto tan importante? Porque un riesgo país más bajo significa que el gobierno puede conseguir dólares frescos a tasas más bajas, lo que es crucial para una economía que necesita oxígeno financiero.
Pobreza y Desigualdad: Un Desafío que Sigue Creciendo
En cuanto a la pobreza, tenemos malas noticias. El índice saltó de 41,7% a 52,9%, un aumento de 11,2 puntos en apenas un trimestre. Este dato es alarmante y representa un fuerte golpe para el gobierno.
Por otro lado, la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, ha mostrado una leve mejoría en el segundo trimestre. ¿Qué es el coeficiente de Gini? Es un índice que mide cómo se distribuye la riqueza en un país, y cuanto más cercano a 0, mejor es la distribución. En el primer trimestre, estaba en 0.467 y ahora bajó a 0.436, lo que significa que la distribución es un poco más equitativa. Sin embargo, si comparamos con el mismo trimestre del año pasado (0,417), la desigualdad ha aumentado. Es un dato para tener en cuenta, ya que refleja que la mejora es solo parcial.
Lo nuevo
Como nos gusta ir innovando en esto de mostrar datos hoy les traemos uno interesante para ir viendo y siguiendo, El Estimador mensual de actividad económica (EMAE). Primero, expliquemos qué mide. Este indicador refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Este indicador permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral. Nuestra propuesta es que miremos la serie original, que toma como base el índice del año 2004 (igual a 100) para tener un punto de referencia y ver cómo ha evolucionado ese valor a lo largo del tiempo.
Por otro lado, tenemos la serie desestacionalizada, que en pocas palabras, no toma en cuenta las variables estacionales como el clima, vacaciones o ciclos específicos de la economía, por lo que en este tipo de series podemos ver mas claramente el comportamiento real de los datos y realizar comparaciones más precisas entre diferentes periodos o predecir con más exactitud cómo podría evolucionar en el futuro. Si analizamos la serie desestacionalizada, vemos un crecimiento del 1,7% respecto al mes anterior. Aunque la economía sigue con altibajos, este es un dato auspicioso para el gobierno, que necesita buenas noticias.
Capacidad Instalada: Subiendo, pero no lo Suficiente
Uno de los puntos que merece especial atención es la utilización de la capacidad instalada. Después de tocar un piso en junio, ha mostrado señales de recuperación, subiendo al 61.3%. Sin embargo, aún está por debajo del 67.9% que registramos en el mismo mes del año pasado. Si bien es positivo que la tendencia sea ascendente, todavía queda mucho camino por recorrer para volver a niveles saludables.
La Confianza en el Gobierno: ¿Una Oportunidad Perdida?
El gran desafío para el gobierno, que destacamos en ediciones anteriores, era mantener la confianza de la gente. Lamentablemente, en esta entrega vemos un fuerte golpe en ese sentido. El índice de confianza de la Universidad Di Tella mostró una caída del 14.8%, y el índice de gobernanza de la Universidad de San Andrés indica que la insatisfacción ha aumentado. Todo esto se explica, en parte, por las decisiones del gobierno de vetar leyes importantes, como la de movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario. El escándalo del "asado con diputados" tampoco ayudó a mejorar la imagen pública.
En resumen, estamos en un momento clave para el gobierno. Si bien algunos indicadores, como la inflación y el riesgo país, muestran mejoras, otros como la pobreza y la confianza de la gente siguen deteriorándose. El desafío para el gobierno será elegir bien qué batallas pelear y dónde ceder, para no perder más terreno en la opinión pública. De lo contrario, los meses que vienen podrían ser aún más difíciles.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por acompañarnos en Letra Chica de DROIT, sí aún no lo hiciste podés sumarte directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.