¡Hola! ¿Cómo están? Soy Felipe Berardo, y como ya es una costumbre entre nosotros nos encontramos para una nueva entrega de nuestro Monitor De Datos, este mes estuvo marcado por las primeras debilidades que empezó a mostrar el plan económico, se vio la dificultad de poder controlar el tipo de cambio libre y como las reservas fueron cayendo, teniendo 7 jornadas de ventas de divisas, algo que todavía no había ocurrido en el gobierno actual.
Economía: números rojos, pero ¿luz al final del camino?
Los datos económicos de este mes confirman que la situación sigue siendo el principal desafío del gobierno.
Reservas internacionales: Siguen en caída libre. Pasaron de U$S 28.712 millones a U$S 26.222 millones, con una pérdida de U$S 2.490 millones en el mes, la más alta registrada desde el inicio de la gestión.
Riesgo País: Se mantiene por encima de los 700 puntos básicos, lo que indica que el gobierno aún no logró enviar señales claras a los mercados. La expectativa sigue puesta en la eliminación del cepo.
Dólar: La volatilidad cambiaria fue protagonista. Si el mes pasado el dólar oscilaba entre los $1.220 y $1.270, esta última semana se movió en un rango de $1.280 a $1.300, sin alcanzar un nuevo techo pero sin estabilidad clara.
Acuerdo con el FMI: El dato más positivo del mes. Se anunció un nuevo préstamo de U$S 20.000 millones, con financiamiento complementario de otras entidades que llevaría las reservas a U$S 50.000 millones. Esto podría generar estabilidad en el mercado y allanar el camino para la quita del cepo.
Producción: entre lo negativo y lo positivo
Los índices productivos siguen mostrando retrocesos, aunque hay algunos signos alentadores.
Capacidad instalada: Bajó del 56,7% al 55%, confirmando la desaceleración en el uso de la capacidad productiva.
Índice de producción industrial: Cayó de 116,5 a 110,2, subrayando las dificultades que enfrenta el sector.
Actividad económica: El EMAE trajo un dato positivo, con un crecimiento del 6,5% interanual y del 0,6% desestacionalizado, lo que podría indicar una leve recuperación.
Confianza del consumidor: Este índice es clave para anticipar tendencias. En febrero estaba en 47,26 y este mes cayó a 46,09, una baja del 7% que enciende una alarma para el gobierno.
Confianza en el gobierno: Un golpe más fuerte que el caso libra
El mes pasado advertimos que el escándalo Libra no había afectado significativamente la imagen presidencial. Sin embargo, el deterioro económico sí lo hizo.
Índice de confianza en el gobierno (UTDT): Descendió un 5,4%, reflejando el impacto de la incertidumbre económica.
Imagen del presidente: Se mantiene en torno al 50%, aunque con señales de desgaste.
La oposición: No logra capitalizar el mal momento del gobierno y, en lugar de consolidarse como una alternativa, sigue fragmentándose.
El Episodio Legislativo
Este mes, el Congreso quedó en segundo plano en la agenda política. Sin embargo, se destacan dos hitos:
Blindaje del acuerdo con el FMI, que se envió por DNU.
Bloqueo de la comisión investigadora por el caso Libra, evitando un nuevo frente de conflicto para el oficialismo.
Si el mes pasado hablábamos de una economía que aún lograba sostenerse, este mes marca un punto de inflexión. La caída en las reservas, la presión sobre el dólar y la falta de señales claras al mercado muestran un escenario más frágil. La novedad positiva es el acuerdo con el FMI, que podría traer calma a los mercados y permitir avanzar con la quita del cepo, aunque su implementación será clave.
El deterioro en la confianza y en los índices de producción refleja un clima de mayor incertidumbre, algo que hasta ahora no se había traducido en una pérdida de apoyo político significativo para el gobierno, pero que podría empezar a hacerlo en los próximos meses.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por acompañarnos en Letra Chica de DROIT, sí aún no lo hiciste podes sumarte directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.