De Chofer a Dictador: Nicolás Maduro
LETRA CHICA | Análisis, información y datos para entender la política.
“Otra vez se me acercó un pajarito y me dijo 'no se lo vayas a decir a nadie', que el comandante estaba feliz, lleno de amor de su pueblo, de la lealtad de su pueblo, él está orgulloso, feliz.”: Nicolás Maduro.
Hola, ¿Cómo están? Los saluda Ayelén Gil, hace mucho no me aparecía por Letra Chica, como Licenciada en Relaciones Internacionales tuve un impulso de querer escribirles sobre lo que está pasando en Venezuela con Nicolás Maduro. Seguro escucharon mil cosas sobre las elecciones, con indignación, sorprendidos pero esperable tal vez sean las palabras para poder describir lo que uno siente cuando ve estas situaciones en nuestro continente. Por acá les haré un breve repaso de cómo empezó todo y un poco de ¿baño de realidad? si es que hace falta. Así que los invito a leerme.
Comienzos:
Nicolás Maduro, en sus inicios de vida profesional fue conductor de autobús en el metro de Caracas y además dirigente sindical. Conoció a Hugo Chávez en 1992, luego del golpe de Estado de ese año. En 1999 fue elegido diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y entre 2005 y 2006 ejerció como presidente de la Asamblea Nacional. Entre 2006 y 2012, durante el segundo mandato de Chávez, Maduro fue ministro de Relaciones Exteriores. En 2012 Chávez, lo seleccionó como su vicepresidente. A finales de 2012, en una cadena nacional, el entonces presidente pidió a sus seguidores que apoyaran a Maduro en caso de que no pudiera asumir su nuevo período en enero de 2013. El 5 de marzo de 2013 falleció Hugo Chávez, Maduro asumió el rol de presidente interino hasta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a elecciones, que se celebraron el 14 de abril de 2013. En su acto de presentación de campaña, Maduro dijo “No soy Chávez, pero soy su hijo”.
Con una participación electoral cercana al 80%, Maduro obtuvo en las elecciones de 2013 el 50,61% contra el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática Henrique Capriles, que sumó el 49,12%.
Las tensiones por los ajustados resultados aumentaron, y tanto Capriles como sus partidarios reclamaron un conteo manual de votos. Capriles dijo ante sus seguidores que no reconocería el resultado “hasta tanto no se cuente cada voto”, y hubo protestas en Caracas y otras ciudades del país que dejaron al menos siete muertos y decenas de heridos.
En 2018, Maduro se presentó nuevamente a elecciones por un segundo mandato consecutivo, frente al candidato de la oposición, Henri Falcón, en unos comicios en los que la participación electoral cayó al 46%. La oposición y muchos países de la comunidad internacional desconocieron el triunfo.
Éxodo Venezolano y un posible ¿nuevo éxodo?:
Nicolás Maduro buscaba el pasado domingo 28 de julio se propuso ganar en las urnas a la oposición, sin trampa, y demostrarle al mundo (al menos eso dice él y sus seguidores) que es un presidente legítimo, al que el pueblo quiere. Esto me lleva a hablarles sobre algo que me apasiona en este mundo de las relaciones internacionales: las migraciones.
Para ponerlos en contexto ¿qué es migrar? Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos sociales humanos, "una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo". Me gustaría poder hablarles mucho más de esto y de las clasificaciones en el mundo de las migraciones pero debo ser breve y contarles sobre una que es la que me trae a estar parte de la newsletter. La migración forzada: se suele hacer una distinción entre los desplazamientos generados por conflictos y los generados por desastres. El desplazamiento generado por un conflicto se considera típicamente causado por el ser humano, mientras que en el caso de los desastres las causas son naturales. En este caso la migración del pueblo venezolano fue forzada por conflictos. El éxodo masivo de venezolanos ya lleva más de diez años, que en número son 7,7 millones que emigraron. Según los datos del Censo 2022 de la República Argentina, en nuestro país residen 161.495 venezolanos. La primera ola inmigratoria comenzó a tomar forma a mediados de 2015 y, en solo dos años, se quintuplicó. Para 2017 las radicaciones de venezolanos en la Argentina habían pasado de un aproximado de 5000 al año, a más de 31.000, según información de la Dirección Nacional de Migraciones. Los factores que llevaron a esta migración masiva fueron:
Hiperinflación: Venezuela ha experimentado una hiperinflación extrema, con tasas que superaron el 1,000,000% anual en 2018. Esto ha erosionado el valor de los salarios y ahorros, sumiendo a la población en la pobreza.
Devaluación del Bolívar: La constante devaluación del bolívar ha hecho que la moneda sea prácticamente inútil, llevando al gobierno a introducir nuevas denominaciones en un intento por controlar la inflación, aunque sin éxito.
Escasez de Alimentos: La combinación de políticas de control de precios y la caída de la producción nacional ha llevado a una grave escasez de alimentos. Muchas familias dependen de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) para obtener productos básicos.
Sistema de Salud Colapsado: La falta de medicamentos y equipos médicos, sumada a la fuga de profesionales de la salud, ha llevado al colapso del sistema sanitario. Enfermedades prevenibles y tratables se han convertido en crisis de salud pública.
Represión Política: El gobierno de Maduro ha sido acusado de reprimir a la oposición política a través de detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas. La falta de independencia judicial ha exacerbado estas prácticas.
Censura y Persecución: Los medios de comunicación han sido censurados y perseguidos. Periodistas y activistas han sido arrestados y, en muchos casos, forzados al exilio.
Corrupción Endémica: La corrupción en todos los niveles del gobierno ha desviado recursos que podrían haberse utilizado para aliviar la crisis. La falta de transparencia y rendición de cuentas ha permitido que altos funcionarios se enriquezcan mientras la población sufre.
Pérdida de Confianza: La corrupción ha minado la confianza en las instituciones y ha exacerbado el descontento social.
Fallas en Infraestructura: La falta de inversión y mantenimiento ha llevado al colapso de servicios básicos como el agua potable, la electricidad y el transporte público. Los apagones y la falta de agua son comunes, afectando la calidad de vida de la población.
Crisis de Transporte: La escasez de repuestos y la falta de mantenimiento han paralizado el transporte público, dificultando el acceso al trabajo, la escuela y los servicios de salud.
Cabe destacar que de los cerca de cinco millones de venezolanos con derecho al voto en el exterior, sólo el 1% pudieron votar el domingo pasado. El Consejo Nacional Electoral estableció un período de sólo 30 días para registrarse para votar, significativamente más corto que en elecciones presidenciales anteriores, donde había sido de varios meses. Sin embargo, en la mayoría de las oficinas diplomáticas, este plazo fue aún menor, lo que dejó fuera a muchos votantes potenciales. Además, los numerosos requisitos exigidos para inscribirse representaron otro obstáculo insuperable.
Podría hacerles una lista más larga pero estos para mi fueron los más importante. Esto viene pasando hace 10 años, entonces les hago una pregunta a ustedes, el triunfo que la Justicia Electoral de Venezuela le adjudicó al régimen de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del domingo pasado: ¿provocará que más venezolanos quieran irse de su país?
Repercusiones:
Como dije anteriormente, el pasado domingo 28 de julio la Justicia Electoral de Venezuela le adjudicó la victoria a Nicolás Maduro nuevamente por 6 años más, esto quiere decir que hasta 2031, Maduro será Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Países de todo el mundo expresaron repudio y muchas dudas el día después de las elecciones sobre la transparencia de estas. A su vez, sólo algunos socios manifestaron su apoyo al presidente reelecto para un tercer mandato.
El lunes en el acto de proclamación de Nicolás Maduro por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), el presidente del CNE, Elvis Amoroso, alegó “que son el mejor sistema electoral del mundo”, haciendo frente a las acusaciones de “fraude” por parte de los diferentes países que se expresaron en no reconocer el “triunfo”.
Las encuestas posicionaban como favorito al candidato Edmundo González Urrutia, un "outsider" respaldado por la influyente y popular líder opositora María Corina Machado, quien no pudo postularse debido a una inhabilitación política. Según el Consejo Nacional Electoral, dominado por el chavismo, Maduro superó a González por siete puntos con el 80% de los votos contados, lo que generó escepticismo y protestas a nivel internacional.
Sin embargo, la comunidad internacional se dividió en su respuesta: algunos gobiernos, como los de Argentina, Chile, Perú y Ecuador, rechazaron inmediatamente lo que consideraron un "fraude" de Maduro; otros, incluyendo a Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y la mayoría de los países europeos, solicitaron un recuento transparente; mientras que las naciones aliadas del régimen chavista y con afinidades ideológicas apoyaron el resultado y felicitaron a Maduro por su reelección.
El Centro Carter, que fue invitado por el CNE para observar las elecciones, expresó el miércoles sus dudas sobre la independencia del posible peritaje en manos del Tribunal Supremo. La noche anterior, el mismo organismo declaró que no podía verificar los resultados de las elecciones debido a la "falta de transparencia" de las autoridades venezolanas y enfatizó que la elección "no puede ser considerada democrática".
Una nueva web permite visualizar los resultados totales y de cada mesa de votación en Venezuela con las actas recopiladas por la oposición. La web
https://resultadosconvzla.com/
muestra que, con el 81,21% de las actas escrutadas, el candidato opositor Edmundo González Urrutia habría obtenido el 67% de los votos (7.119.768), frente al 30% (3.225.819) de Nicolás Maduro.
En la próxima imagen realizada por el medio Infobae les dejo las posiciones de los países del mundo:
En consecuencia, Venezuela retiró personal diplomático de 7 países de la región como Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay en rechazo a sus "injerencistas acciones y declaraciones" sobre las presidenciales del domingo.
Como resultado de la expulsión de los diplomáticos argentinos, el gobierno de Lula Da Silva aceptó el pedido argentino para representar sus intereses en Venezuela y mantener bajo su protección diplomática a los seis dirigentes opositores que están asilados en la residencia del embajador, en Caracas. El presidente Javier Milei agradeció la disposición de Brasil a hacerse cargo de la custodia de la Embajada argentina en Venezuela.
Cabe recordar que en Ecuador, el quinto país que más acoge migrantes venezolanos en América Latina, el registro para votar culminó por sorpresa antes del plazo estipulado. Los consulados de Venezuela en Quito y Guayaquil amanecieron cerrados el pasado 16 de abril. Maduro anunció el cierre de las oficinas diplomáticas ecuatorianas en protesta por el asalto a la Embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, el 5 de abril. Además, dio la orden al encargado de negocios de la misión diplomática, Pedro Sassone, que regrese al país. “Hasta que se restituya el derecho internacional de manera expresa”.
Conclusión:
En conclusión, la trayectoria política de Nicolás Maduro ha estado marcada por su ascenso desde sus inicios como conductor de autobús y dirigente sindical hasta ocupar el cargo de presidente de Venezuela. Su elección y reelección han estado acompañadas de controversias, tensiones y desafíos tanto internos como internacionales.
La situación económica y política en Venezuela ha impulsado una migración masiva, con millones de venezolanos buscando mejores condiciones de vida en otros países. El reciente triunfo electoral de Maduro, a pesar de las dudas sobre la transparencia del proceso, sugiere que las tensiones y los desafíos para el país continuarán en el futuro cercano. La comunidad internacional sigue dividida en su reconocimiento de estos resultados, lo que refleja la complejidad y el impacto de la situación venezolana en la región y en el mundo, no cabe dudas que podrán haber otros países que queden sin representantes venezolanos en las respectivas embajadas. Una cosa si es segura, los datos significan transparencia y transparencia significa credibilidad por lo tanto todos necesitamos datos. ¡Gracias por leerme!
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por sumarte al newsletter de DROIT. Sí te gustó, y tenes ganas, recomendalo y compartilo con tus amigos. De paso te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.